Cápsula informativa. Investigan opciones para cultivo de orégano
Noticias
Cápsula informativa. Investigan opciones para cultivo de orégano
Determinar qué forma de cultivo es la más óptima para cultivar el orégano de acuerdo al nivel de sus componentes, fue objeto de una investigación de alumnos y catedráticos de la Facultad de Agronomía de la UANL.
Pablo Alan Rodríguez, alumno recién graduado de la Maestría en Ciencias en Producción Agrícola del plantel, comenta que la especie objeto del estudio fue la Poliomintha longiflora, la cual es endémica de la región.
«Manuel Iribe, un ingeniero egresado de la facultad, posee un rancho en Higueras donde se cultiva este orégano sobre malla sombra y cielo abierto y nos dio libre acceso para tomar muestras de las cosechas.
«Nosotros tomamos nuestras áreas experimentales para determinar en qué forma de cultivo, ya sea cielo abierto, malla sombra o invernadero, el orégano posee mayores porcentajes de timol y carvacrol», comenta.
Los resultados mostraron que en malla sombra, durante el verano, se obtuvo el mejor rendimiento de estas sustancias, ya que el consumo de agua fue menor y las características de los componentes no se vieron afectadas. «Una de nuestras primeras variables fue probar esta especie de orégano en invernadero y descubrimos que de plano no crece, se estresa demasiado, se aletarga y no florece.
«En el resto de las estaciones las diferencias en los niveles de las sustancias no son significativas, la producción es muy similar. En la única estación donde se nota diferencia es verano», expone Pablo Alan.
Una de las recomendaciones de la investigación es remover la malla sombra en primavera, otoño e invierno para solamente utilizarla en verano y así aprovechar al máximo esta temporada.
El orégano, (Poliomintha longiflora) es una especie endémica de la Sierra de Picachos, la reserva natural protegida más grande de Nuevo León, con más de 93 mil hectáreas que colindan con Higueras, Marín, Dr. González, Sabinas Hidalgo, Cerralvo, Ciénega de Flores, entre otros poblados que integran la región noreste de la entidad. (AESPAC, con información de PRONATURA)
Fuente: Jorge Alberto García / El Norte
Leer mas: http://hemeroteca.elnorte.com/20150615/pdfs/NSSN20150615-023.PDF?Expires=1436282710&Signature=PXB-L-fmCdd5hkBCTAFh4zHs9XKSeCuMYbuMq-sUsrhFiXNOKuoE2MJiJVZIdfKFbdEWT6zyIkniJ-G4ezg5KvA1a0FD~5HG04i6-OEBJAm~fBaw0vCtnNDtAbDO5Lh-I-DrUtBInlMp~FqCeCAKDodQk7cwfefEWHS4M~0MMixgm2Qxf3-YHNZEoy-UD7Ze69N3CEf1yovfRHrV9azZ8klzUt~Om6vpcOfMDrdOxJKtUlH-Zr9zqHQVxsxfjAWh5JXBo-mdEVUB0A88ixuZs5IRaTkQ~cmkfIolGQDYUJUobptJot0nBlm018qWVVTquM9JUuWXkk4qIbN8~D17uw__&Key-Pair-Id=APKAJSJV3VIEZSLFRUHA