Por la preservación y Desarrollo Sustentable de Sierra Picachos, en Nuevo León, México.

24
Oct

Cápsula informativa. Enseñan a elaborar repelentes orgánicos. Higueras, Nuevo León

– Higueras, Nuevo León, México –

Noticias.
Cápsula informativa.  Enseñan a elaborar repelentes orgánicos. Higueras, Nuevo León

 

Higueras, Nuevo León, Octubre, 15, 2014. Los asistentes al taller denominado, “Huertos Familiares o Vecinales, que impulsan AESPAC-MATRIZTICA y TOMATE, A.C, en el predio de Gestión Empresarial, de Negocios Ecoturísticos, Rurales y Artesanales, (GENERA), se ocuparon, en esta ocasión, de conocer el procedimiento de elaboración de repelentes para evitar daños en el desarrollo de las plantas. En la producción hortícola, el mantener cualquier bicho lejos o fuera del cultivo, tanto a cielo abierto, como en invernadero e hidropónico, garantiza producciones óptimas, dijo Andrea Schell, Coordinadora general de Matriztica y Tomate, A.C. Amplio, que son los insectos los organismos que generan los peores daños físicos, debido a que se alimentan o se reproducen, excretan y fungen como incubadoras de enfermedades.

Algunos insectos dañinos son, la mosca blanca que ataca el tomate, el gusano minador que mancha las hojas, la cochinilla que deja capa de algodón en el cultivo, los pulgones que carcomen raíces, la plaga trips que deja manchas cafezosas en las plantas, la gallina ciega, muy parecida al ciempiés, es una larva, la chinche y el escarabajo, inhiben el crecimiento. Para prevenir la proliferación de plagas en los bancales, los instructores recomendaron enterrar tres kilos de repollo por metro cuadrado. Asimismo, exhortaron a instalar una malla protectora, cubierta con grasa vegetal y que sirva de contención para la seguridad del huerto.

Instructivo para elaborar un repelente orgánico

  • Decocción: Se remojan las hiervas frescas o secas en agua por un día, luego se ponen a hervir fuego lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el líquido en la misma olla, estando tapada.
  • Infusión: En un recipiente colocar 2 libras (libra es igual a 453 gr.) de plantas más agua hirviendo. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de aplicar.
  • Zumo: Se lo obtiene machacando, moliendo o licuando las partes frescas de las plantas. La papilla obtenida se la exprime para obtener el jugo o líquido.
  • Maceración: Se coloca en un recipiente las partes de las plantas, luego se le añade agua fría y se lo deja por espacio de 1 a 2 días, transcurrido este tiempo se filtra y se usa.
  • Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera se colocan las plantas frescas con agua y se lo tapa de tal manera que entre aire. Se lo debe remover diariamente por dos semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y cese de espumar señal de que está listo para ser usado.
  • Hidrolatos: En un recipiente se coloca 2 libras (906 gr.) de la planta picada a usar, se adicionan 10 litros de agua, se tapa la olla y se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar sin retirar la tapa y reposar durante 3 días.
  • Extractode hierbas en proceso de fermentación: Se toman las partes de la planta que se va a usar y se las deja remojar en agua lluvia por 3 a 4 días ya filtrada por medio de un trapo o coladores. Se han utilizado para tratamiento de semillas los extractos de manzanilla, valeriana y el ajo en enfermedades bacterianas y de hongos.

Fuente: AESPAC con información de la compañía Hydro Environment

 

Leave a Reply

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...