Boletín de Prensa 30. Lombricultura, Práctica agrícola de desarrollo sustentable
– Higueras, Nuevo León, México. –
Lombricultura, Práctica agrícola de desarrollo sustentable
06 de Octubre, 2013
Boletín de prensa #. 30
En el marco de la Primer Feria Artesanal y Gastronómica de la región noreste de la entidad, celebrada en el Centro de Negocios Rurales (GENERA), del Municipio de Higueras, el Centro Interpretativo de Educación Ambiental Sustentable (CENTRO IDEAS), celebró su tradicional Taller Mensual de educación ambiental, en esta ocasión, con el título «Fundamentos de ecología y descripción de especies endémicas. Introducción básica a la Lombricultura».
Manuel Iribe Coronel, expositor, mencionó que la Lombricultura, aunque es una práctica ancestral, con muchas propiedades y beneficios, es muy poco explorada en nuestro país, por lo que instó a que divulguemos esta práctica de transformación, por medio de organismos genéticos como las lombrices. “La lombriz roja californiana es la responsable de realizar la transformación de materia orgánica animal, así como de residuos vegetales en un excelente abono orgánico de primera calidad, el cual puede ser utilizado en la agricultura y jardinería”, aclaró.
Amplió que la Lombricultura viene desarrollándose gracias al auge de la agricultura orgánica.
El productor de orégano endémico, hizo mención que la Lombricultura puede ser practicada domésticamente para lo cual se requiere de un depósito o contenedor que cumpla con lo siguiente: depósito o contenedor sombreado alejado de roedores, no les debe pegar la luz, las lombrices se alimentan de estiércol de origen de animal o vegetal. La lombriz es transformador, consume y lo que deshecha es materia orgánica y que es lo que se utiliza como fertilizantes”, enfatizó.
Por otra parte, el ingeniero agrónomo, también hablo del endemismo. Añadió que significa especie exclusiva de una región geográfica determinada. Se dice que una especie es endémica cuando ha evolucionado dentro de un ecosistema sin expandirse a otros. Subrayó que es relevante la conservación de estas especies, muchas de ellas en riesgo o periodo de extinción, como el caso del orégano; por los altos niveles de endemismo en la sierra picachos, lo limitado de las áreas en las que esta especie se encuentra distribuida y los intentos de una comercialización irracional provoca que mucho orégano encuentre amenazado.
Al finalizar la exposición, los directivos de AESPAC reconocieron el premio CEMEX-TEC Transformando Comunidades, que eligió al proyecto ganador: Un jardín botánico que tendrá un costo de un millón de pesos, donde se reproducirá el orégano y la candelilla, endémicos de esta zona.
Los estudiantes ganadores obtendrán un fondo de 400 mil pesos, en calidad de capital semilla para iniciar la primera etapa del proyecto, que será administrado por el Centro CEMEX-TEC para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles. El maestro investigador asesor del proyecto fue el Dr. Pedro Pacheco, del ITESM.